domingo, 4 de noviembre de 2012

UNIDAD 2


 
ESCUELA EMPÍRICA.

La administración empírica, se refiere a una escuela o corriente de pensamiento en lo que a la administración se refiere, cuyos fundamentos son una orientación a la experiencia; considera que en este sentido sería como el arte, donde la práctica pesa mucho más que la teoría para su aprendizaje y ejecución.
Peter Drukecker
Estadounidense que en los años 50's en su libro "La gerencia de empresas" insiste en que el éxito de una empresa depende de la atención que se preste a los objetivos.
En su libro analiza el sistema de la APO (Administración por objetivos) o (Administración por resultados) indicando la importancia que tiene la aplicación de los objetivos para el logro de los mismos a la hora de administrar.
Considera que es un sistema que requiere de situaciones especiales para poder ser utilizado tanto de capacidad de los subordinados como disposición de delegar por parte de los jefes.

Escuela Científica

La administración científica observa a la administración como una ciencia que permite mejorar el que hacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia.
Autores: Frederick Winslow Taylor es considerado como el padre de la Administración científica. Taylor (1911) considera a, la Administración Científica como una nueva forma de pensar dentro de la administración de las organizaciones, en donde tanto administradores como operarios tenían funciones específicas que desarrollar para lograr el éxito en sus organizaciones.
Existen dos elementos claves en la administración:
a. El administrador (representado por las personas que ocupan puestos de mando); y
b. El trabajador (representando por las personas que ocupan puestos de subordinados).

ESCUELA CLASICA



La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principal EXPONENTE ES Adam Smith. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.
Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar naturales relevantes al área de estudio,7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo.8
Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario